Fecha de publicacion: 2023-03-17 09:28:10 AM
ONU: La producción mundial de cocaína se dispara hasta máximos históricos
La producción mundial de cocaína se disparó hasta máximos históricos tras un pequeño parón por la pandemia del Covid-19, con una demanda enorme y cada vez más grupos criminales implicados, señala la ONU en un estudio.
![]() El fuerte crecimiento de la oferta va acompañado de una subida constante de la demanda de cocaína. "La oferta mundial está en niveles récord", señala el Informe Mundial sobre Cocaína 2023 de la ONU, que precisa que en 2020 se produjeron casi 2.000 toneladas de clorhidrato de cocaína, más del doble que en el año 2014. Esa producción es de la máxima pureza, por lo que la cifra que llega al mercado es mucho mayor al mezclar los narcotraficantes la droga con otras sustancias para aumentar sus beneficios. El incremento de la producción se debe tanto a la expansión del cultivo de arbusto de coca como a las mejoras en el proceso de transformación en cocaína. El informe detalla que el cultivo de coca se disparó un 35% entre 2020 y 2021, una cifra récord y el mayor aumento interanual desde el año 2016. El fuerte crecimiento de la oferta va acompañado de una subida constante de la demanda de cocaína. Aunque los mercados tradicionales de esta droga, América del Norte y Europa, siguen siendo los más importantes, la enorme producción puede permitir una expansión hacia África y Asia. "El aumento de la oferta mundial de cocaína debería ponernos a todos en alerta máxima", declaró en un comunicado la directora de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Ghada Waly. "El potencial de expansión del mercado de cocaína en África y Asia es una realidad peligrosa", agregó. No obstante, las incautaciones de cocaína por parte de las fuerzas de seguridad de todo el mundo también han aumentado considerablemente, y alcanzaron la cifra récord de casi 2.000 toneladas en 2021. De hecho, esos decomisos aumentaron a mayor velocidad que la producción, lo que significa que ha contenido el crecimiento de la cocaína disponible para el consumo. Nuevas rutasLos grandes puertos del mar del Norte, como Amberes, Rotterdam y Hamburgo, han sustituido a España y Portugal como los lugares más frecuentes de entrada de la cocaína a Europa Occidental. Los narcotraficantes tratan de introducir grandes cantidades de droga en contenedores aprovechando la enorme actividad comercial en estos puertos. Aunque Colombia sigue dominando las rutas desde Suramérica hacia el mercado de Estados Unidos, los narcos han diversificado sus rutas en Centroamérica, desde donde se envía cada vez más cocaína hacia Europa. Algunas regiones como África Occidental y Central, así como el sureste de Europa, son cada vez más importantes como zonas clave de tránsito de la droga. Más grupos criminalesEl informe señala que el panorama delictivo se está fragmentando y cada vez hay más grupos criminales implicados en el negocio. La desmovilización en Colombia de las FARC, que hasta entonces controlaban muchas de las regiones cocaleras del país, abrió el camino a otros grupos, tanto locales como extranjeros, sobre todo de México y de los Balcanes. En Brasil el crimen organizado parece apuntar cada vez más a países africanos de habla portuguesa, como Mozambique, Angola y Cabo Verde. Además, el informe revela que han proliferado los llamados "proveedores de servicios", es decir, grupos especializados que prestan sus servicios en toda la cadena de suministro a cambio de un pago o una comisión. "Estos grupos van desde bandas de motoristas en Bélgica hasta grupos de delincuencia organizada bien conectados en Guatemala. Los expertos creen que esta práctica está extendida por América Central y del Sur, el Caribe y África", indica el informe. Los expertos exponen que cuando las rutas y métodos de contrabando convergen los mismos grupos pueden implicarse en diversas actividades delictivas.
Fuente: EFE Otras Noticias
2023-03-25 12:59:55 PM / Nelson Piquet deberá pagar cerca de 950 mil dólares por sus comentarios racistas y homofóbicos contra Lewis Hamilton
2023-03-25 12:57:09 PM / Guillermo Barros Schelotto: "Debemos demostrar que queremos ir al Mundial"
2023-03-25 12:37:19 PM / En una hora, Policía recupera celular robado a diputada Rocío Vallejo
2023-03-24 07:34:23 AM / EEUU declara como corruptos a ex presidente del JEM y a ex titular de Dinac
2023-03-24 06:50:27 AM / Se viene el primer álbum de figuritas de la Copa Libertadores
2023-03-24 06:34:45 AM / Brasileños denuncian a policías por supuesto despojo de dinero y de un automóvil
2023-03-23 09:38:26 AM / La nueva versión de iOS 16 mejora las llamadas en iPhone
2023-03-23 09:35:41 AM / El viaje de Lula da Silva a China promete un éxito a corto plazo que puede costarle caro a Brasil
2023-03-23 08:02:17 AM / Fiscalía investiga a los familiares del niño que murió por un disparo en Itá
2023-03-23 07:51:06 AM / Día Mundial de la Rehabilitación Motriz
2023-03-23 07:16:02 AM / Caso Conajzar: Juez fija fechas para audiencia preliminar de acusados
2023-03-22 09:26:41 AM / Paraguay y Brasil inician operación contra la producción de marihuana en la frontera
2023-03-22 08:30:16 AM / La obesidad dificulta el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, según un experto de la Clínica Mayo de EEUU
2023-03-22 08:11:03 AM / Qué empleos serían remplazados por la inteligencia artificial
2023-03-22 08:09:37 AM / Informe de EEUU expone acoso e intimidación hacia periodistas
2023-03-22 06:59:43 AM / Moreno Martins rompe el silencio y da otra versión de su salida de Cerro Porteño
2023-03-22 06:45:00 AM / El otoño llegó pero el calor se resiste a irse
2023-03-22 06:40:49 AM / Incautan en Brasil 4.100 kilos de marihuana provenientes de Paraguay
2023-03-21 07:03:15 AM / Así se pueden compartir apps a otro celular que no tenga internet
2023-03-21 06:57:15 AM / Cerro Porteño lo da vuelta y celebra en Mallorquín
Seguinos
|