Fecha de publicacion: 2023-03-09 09:12:23 AM
ONU alerta de la “amenaza” por una mayor pureza y tráfico de cocaína
La producción y el tráfico de cocaína siguen aumentando por la flexibilización de las medidas de contención contra la covid-19 que en 2021 permitieron mover las reservas de droga -de mayor pureza- que se acumularon el año anterior, advierte un informe de la ONU publicado este jueves.
![]() “Preocupa especialmente el acusado aumento de la producción y el tráfico ilícitos de cocaína”, señala el reporte de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), un organismo de la ONU encargado de velar por el cumplimiento de los tratados contra las drogas. Además, recuerda que también hay más disponibilidad de la cocaína de gran pureza, lo que "plantea una creciente amenaza para la salud pública". La JIFE indica que hay expertos que consideran que con la relajación de las medidas contra la pandemia, "los traficantes han movido las existencias que se habían ido acumulando tras la implantación de dichas restricciones". Aunque no hay datos precisos sobre la cantidad de cocaína incautada en 2021, el informe indica que sólo los alijos interceptados por la oficina de Aduanas de Estados Unidos crecieron ese año casi un 70 %, hasta las 40 toneladas. Igualmente, se indica que los datos preliminares en varios países europeos en 2021 muestran que se volvió a superar el récord de 215 toneladas en 2020, hasta las 240 del año pasado. En Europa, las mayores remesas de cocaína se localizaron en buques de carga, en los puertos belga de Amberes y neerlandés de Róterdam. Con todo, la JIFE señala que se han incautado alijos en otros lugares de Europa, lo que puede indicar que los traficantes están probando puntos de entrada donde los controles no sean tan estrictos. De hecho, la vía marítima, la principal usada por los traficantes desde hace años, creció en 2021. Ese año, la cocaína incautada en esas rutas representó el 89 % del total mundial, frente al 78 % en 2020. Entonces se intensificó el transporte por aeronaves privadas procedentes de América Latina para sortear las restricciones relacionadas con la pandemia. También hubo incautaciones importantes en América del Sur, como las 15 toneladas en Venezuela, la mayor cantidad en quince años, o las 20 toneladas de Bolivia, un aumento del 26 % respecto a 2020. Otros incrementos de droga confiscada se registraron en Panamá, Costa Rica o República Dominicana, países de tránsito en la ruta desde los centros de cultivo de hoja de coca en Perú, Colombia y Bolivia hacia Estados Unidos. La JIFE señala que la cadena de suministro se ha diversificado y hecho más eficaz, con lo que ha provocado "un aumento del suministro, un producto más puro y precios más bajos". De hecho, el informe recuerda que el grado de pureza de la cocaína en Europa ha aumentado un 40 % en los últimos diez años. El informe recoge datos de producción de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) que muestran que el cultivo ilícito mundial del arbusto de coca aumentó un 50 % entre 2015 y 2020, cuando se llegó a las 234.200 hectáreas. La producción de cocaína se duplicó entre esos dos años, hasta las casi 2.000 toneladas de 2020. Colombia, con 143.000 hectáreas, siguió siendo el principal productor de hoja de coca, seguido de Perú (61.800) y Bolivia (29.400), señala la JIFE.
EFE Otras Noticias
2023-12-01 09:46:11 AM / Brasil: incautan droga en maletas transportadas en buses paraguayos
2023-12-01 09:40:51 AM / La huella dactilar es la opción de moda para controlar las horas de trabajo
2023-12-01 09:37:21 AM / General Caballero busca el último cupo copero
2023-12-01 09:36:07 AM / Se rompe la tregua entre Israel y Hamás y se reanuda el intercambio de fuego
2023-12-01 09:33:54 AM / Cocaína en gel: cargamento detectado en la Estación de Buses tendría un valor de US$ 150 mil
2023-12-01 09:30:45 AM / Serenata y show pirotécnico marcaron celebración del 124° aniversario de la ciudad de Pedro Juan Caballero
2023-11-30 10:49:20 AM / Tacuary obra el milagro, derrota al campeón y permanece en Primera
2023-11-30 10:48:10 AM / Guaireña cae humillado en Trinidad y vuelve a Intermedia
2023-11-30 10:23:45 AM / El tabú que aún existe sobre la vulva y cómo retrasa el diágnóstico de cáncer
2023-11-30 09:40:58 AM / Condenan a marino por estafa y deberá devolver al IPS más de G. 100 millones
2023-11-30 09:36:47 AM / ONU: Si no comenzamos el fin de la era de los combustibles fósiles, será nuestro final
2023-11-30 08:13:09 AM / Taiwán aconseja a grupos de riesgo no viajar a China por brote de dolencias respiratorias
2023-11-30 07:36:04 AM / Gobierno de Paraguay reconoce a país imaginario y desata burlas
2023-11-29 07:58:45 AM / Decomisan armas, celulares y cocaína en la cárcel de Concepción
2023-11-29 07:56:36 AM / Israel recibió la lista con los nombres de los próximos rehenes que serán liberados por los terroristas de Hamas
2023-11-29 07:25:24 AM / Mbappé amarga al Newcastle de Miguel Almirón en el descuento
2023-11-29 07:11:04 AM / Periodista uruguaya que entrevistó a Marset viajó a Minga Guazú, revela Dinac
2023-11-29 07:09:13 AM / El Senado de Brasil aprueba la adhesión de Bolivia al Mercosur
2023-11-29 07:08:05 AM / Allanamientos en cárceles del país, por el crimen del exjefe de Establecimientos Penitenciarios
2023-11-29 06:38:25 AM / Yamil Esgaib presenta proyectos que busca beneficiar a los corruptos y narcos
Seguinos
|